martes, 25 de junio de 2013
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
El primer
paso consiste en identificar el proyecto,
titularlo; haciendo referencia a la institución
u organismo responsable de la ejecución del proyecto, y, eventualmente a si
forma parte de un conjunto de proyectos. Es
importante concretar las actividades a desarrollar a través del título, sin
plantear el problema previamente ni la solución.
NATURALEZA DEL PROYECTO
-
Se refiere a la esencia del
mismo
Para explicar la naturaleza del un proyecto –conjunto de datos que
hacen a la esencia del mismo- es necesario desarrollar una serie de cuestiones
que sirvan para describir y justificar el proyecto.
Descripción: (Qué se quiere hacer)
Se define y se caracteriza la idea
central de lo que se pretende realizar, tipo, clase, ámbito que abarca, se
analiza el contexto en el que se ubica desde el punto de vista de la
organización
Justificación:
Hay que explicar la prioridad y
urgencia del problema para el que se busca solución, hay que justificar por qué
este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable
para resolver este problema.
Marco Institucional: (organización responsable de la ejecución)
Será necesario indicar la naturaleza de
su organización, su mandato, situación jurídica y administrativa, instalaciones
y servicios, estructura orgánica y procedimientos administrativos, personal,
etc.
Finalidad: (impacto
que se espera lograr)
Para esto se debe
justificar debidamente el proyecto y sus objetivos, que sea posible verificar
cuantitativa o cualitativamente su marcha. Se trata de determinar los problemas
que deben resolverse. Se utilizan herramientas como el Enfoque del Marco Lógico
o un diagrama de espina de pescado (Diagrama de Ishikawa: causa-efecto) para
determinar los problemas o retrato negativo de la situación y se propone el
retrato positivo de la misma (objetivos).
Objetivos: (para
qué se hace)
Se constituyen desde la
Política de la Institución a la cual se le formula el proyecto. Se formulan
como situación positiva de la situación detectada. En torno a los objetivos se
da la coherencia al conjunto de actividades que componen el proyecto (costos,
estrategias, tiempos, etc.)
Metas:
(cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades que se
cubrirán)
Para que los objetivos
adquieran un carácter operativo hay que traducirlos a logros específicos, es
decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr, indicadores objetivamente
verificables y sus fuentes de verificación.
Beneficiarios: (destinatarios del proyecto, a quién va dirigido)
Se trata de identificar los
beneficiarios inmediatos y quienes serán los beneficiarios finales.
Productos: (resultados de
las actividades)
Los productos de tipo social o cultural pueden ser de dos clases:
- Resultados Materiales: (por ejemplo: número de cooperativas creadas, escuelas construidas, instalaciones, etc.).
- Servicios prestados: (personas capacitadas, servicios proporcionados, créditos otorgados, etc
Localización:
Consiste en determinar el emplazamiento o el área donde se ubicará (manzana,
barrio, vereda, corregimiento, municipio, departamento, etc.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)